top of page

LAS NUEVAS TEOLOGIAS
EL MODERNISMO Y LA PASCENDI

theilard.jpg

THEILARD de CHARDIN - En gran medida debido al gran avance de las ciencias y a los nuevos conocimientos acerca del mundo y del hombre, hacia fines del 1800 y primera mitad del 1900 comienzan a aparecer nuevas corrientes teológicas apartadas del tomismo. La gran influencia del idealismo alemán se hace sentir en las escuelas de teología, primero entre los protestantes y más tardíamente entre los católicos. También hay que tener en cuenta el problema social causado por la industrialización, el capitalismo salvaje, el colonialismo principalmente británico, la crítica marxista acerca de la propiedad privada, luego la cuestión obrera, la primera y la segunda guerra europea, la aparición del existencialismo (cristiano o ateo) como respuesta al idealismo hegeliano, etc Las tremendas presiones del mundo secular sobre la vida sacral de la Iglesia llevaron a muchos a buscar caminos y respuestas lejos de un escolasticismo medieval que ya resultaba atemporal y anacrónico. Theilard es, en realidad, un caso aparte en las nuevas corrientes de pensamiento, porque su visión de Jesús tiene que ver con la evolución del universo y el inevitable ascenso hacia la conciencia cósmica que ha de resumirse en el "punto omega" crístico y final de donde saldrá el mundo nuevo o verdadero Reino de Dios en todas las cosas. Theilard era un arqueólogo-antropólogo, y trató de elaborar una síntesis entre su ciencia y su pensamiento de jesuita. CRITICA de MONS ANTONIO LIVI - VER AQUI

rahner.jpg

KARL RAHNEROtro jesuita fundamental en el desarrollo de las nuevas teologías, con su "giro antropocéntrico". Parte del pensamiento kantiano, que todo lo reduce a la percepción del sujeto, el cual es principio y medida de todas las cosas, principalmente de la ética y la concepción de Dios. El así llamado "orden sobrenatural" queda redUcido a la naturaleza misma del hombre, y entonces surge el problema teológico de la gracia, el libre albedrío, el pecado y la redención operada por Jesus, que no sería propiamente Dios hecho hombre sino un hombre en el cual se hizo presente Dios de modo eminente. Otro de las consecuencias es la cuestión de los "cristianos anónimos" y el rol de la Revelación bíblica. Rahner fue perito en el Concilio Vaticano II y consultor de los obispos alemanes.

rahner2.jpg

ULTIMA CONFERENCIA DE RAHNER ANTES DE SU FALLECIMIENTO
Lamentablemente, hay muy poco material fílmico en español sobre Rahner

rahner3.jpg

LA NUEVA IGLESIA de KARL RAHNER
El presentador se pregunta cómo ha sido posible que hayamos pasado de una Iglesia jerárquica y dogmática a una Iglesia democrática y relativista. Y le echa la culpa a Rahner de la "des-dogmatización" de la doctrina católica.

kung2.jpg

HANS KÜNG
falleció en Abril 2021

chenu.jpg

DOMINIQUE CHENU y LA REFORMA DE LA IGLESIA
El período que media entre las dos guerras mundiales fue, en Francia y Alemania, muy fecundo en orden al desarrollo de la teología. Los fermentos más significativos de este período provienen de Francia y de los miembros de dos Órdenes religiosas: dominicos y jesuitas; y, más concretamente, de dos centros teológicos: Le Saulchoir, cerca de Paris, y Fourvière, junto a Lyon. Estos fermentos teológicos recibirán el nombre de Nueva Teología (Nouvelle Theólogie), calificativo con el que se criticaba en el Osservatore Romano la nueva forma de hacer teología expuesta en el librito de Chenu:Le Saulchoir, una escuela de teología (1937). Como características más destacadas de la Nueva Teología estarían: a) el primado del dato revelado, b) la función positiva de la teología no puede ignorar la crítica bíblica e histórica, c) la teología tiene también una función especulativa pero sobria y no cerrada, d) la teología es la fe solidaria con el tiempo, de ahí la necesidad de estar abiertos a la propia época

congar.jpg

YVES CONGAR

Comenta Gustavo Gutiérrez: “Mi relación con la Orden de Predicadores llega tan lejos como cuando conocí perso-nalmente la obra teológica de Congar, Chenu y Schillebeeckx, todos teólogos dominicos. Me atrajo enseguida su profunda intuición de la íntima relación que debe existir entre la teología, la espiritualidad y la predicación del evangelio. La teología de la liberación comparte esta misma convicción. Mis posteriores investigaciones sobre la vida de Bartolomé de Las Casas
y su ardiente defensa de las pobres de su tiempo (los indígenas y los negros esclavos) ha jugado un papel importante en mi decisión. Mi larga amistad con muchos dominicos, junto a otras circunstancias, me han llevado finalmente a esta meta. Aprecio y agradezco mucho la forma tan fraterna con la que he sido acogido”

edward.jpg

SCHILEEBEXCZ                CATECISMO HOLANDES

"Los errores y ambigüedades señalados por la Comisión versaban sobre: existencia de ángeles y demonios, creación inmediata del alma, pecado original, Adán y Eva, poligenismo, concepción virginal de Jesús, virginidad perpetua de María, satisfacción expiatoria ofrecida por Cristo en el sacrificio de la cruz, perpetuación del sacrificio en la Eucaristía, real Presencia eucarística, transubstanciación, infalibilidad de la Iglesia, sacerdocio ministerial y sacerdocio común, autoridad en la Iglesia, Primado romano, conocimiento de la Trinidad, conciencia divina de Jesús, bautismo, sacramento de la penitencia, milagros, muerte y resurrección, juicio y purgatorio, universalidad de las leyes morales, indisolubilidad del matrimonio, regulación de los nacimientos, pecados graves y leves, estado matrimonial (Nuevo Catecismo de Adultos, Herder, Barcelona 1969, 511 pgs.; el libro lleva encartado un Suplemento de 54 pgs. con las Enmiendas y adiciones al Catecismo holandés, redactadas según las indicaciones de la Comisión Cardenalicia). Estos mismos errores y ambigüedades continuaron afirmándose en el Concilio pastoral de Holanda (1967-1969). A varias decadas de distancia, aquellos errores parecen garabatos infantiles comparados con lo que hoy tenemos!

catholandes.jpg
balthasar.jpg

VON BALTHASAR (suizo, 1905-1988) En 1950 abandonó la orden de los jesuitas. Las autoridades religiosas le prohibieron dar clases debido a que sus ideas no encajaban en las formulaciones tradicionales del catolicismo. En 1953, escribió Abatid los Bastiones donde defendió que la Iglesia no podía aparecer en el mundo moderno como una enemiga del mismo o una fortaleza cerrada, sino que su vocación trascendente tenía que llevarla a una apertura, asimilando los nuevos sistemas y dejándose interperlar para renovar los tesoros olvidados o aún no descubiertos que contiene el depósito de la fe. Ello le generó grandes incomprensiones por parte de la jerarquía eclesiástica. Tras el Concilio Vaticano II, al que no había sido invitado, recibió un reconocimiento prácticamente unánime a su talla intelectual y a la profundidad de su pensamiento. Fundó con Henri de Lubac y Joseph Ratzinger la revista Communio. En 1975 recibió el premio Gottfried Keller, el más prestigioso galardón literario que se concede en Suiza. Juan Pablo II lo creó cardenal, pero murió dos días antes de la ceremonia.
La sobreabundancia del Amor y su virtud difusiva a través de los que viven de él hace que no haya lugar para una sistemática sobre cuantos se salvarán y cuantos se condenarán. Balthasar recoge elementos de las Escrituras y de los Padres de la Iglesia que hablan de la salvación para todos y cada uno. Es en ese contexto en el que ha de entenderse su afirmación de que el infierno existe, pero quizás está vacío.

delubac.jpg

HENRI DE LUBAC (francés, 1896-1991) Teólogo jesuita en Fourvières, Lyon, En 1950 fue suspendido de la enseñanza por la Santa Sede a través de sus superiores religiosos, aunque no se le dio una razón que motivara este castigo. Durante ese período turbulento, sus publicaciones habían sido consideradas parte de una teología (llamada Nouvelle théologie) ásperamente atacada en algunos ambientes de la curia romana. Sin embargo, esta exclusión –que duró diez años– no disminuyó ni la labor de investigación ni el amor de Lubac por la Iglesia. En estos años, y durante toda su vida, estuvo acompañado por la amistad y la compañía de otros teólogos de la época (Jean DaniélouJean MourouxYves Congar, etc.) Con la llegada al pontificado de Juan XXIII, la desconfianza hacia De Lubac disminuyó y le fue levantada la suspensión. Asimismo, fue llamado a participar en el Concilio Vaticano II, como perito. En el período postconciliar recibió también variadas muestras de apoyo por parte de Pablo VI, y Juan Pablo II lo creó cardenal en 1983.

guardini.jpg

ROMANO GUARDINI
(
1885-1968) 

danielou.jpg

JEAN DANIELOU
(1905-1974)

martini.jpg

CARDENAL MARTINI SJ

Fue ordenado sacerdote en 1952 y comenzó una carrera fulgurante, tanto en el ámbito académico como en el eclesiástico. Martini era experto en la crítica textual del Nuevo Testamento y había estudiado los papiros y códices que contienen el texto griego de los Evangelios. Martini obtuvo varios doctorados y dominaba seis idiomas modernos, además del latín, del griego y del hebreo clásicos. En 1958 recibió el doctorado en teología fundamental con la tesis: "Il problema storico della Risurrezione negli studi recenti" Martini fue un jesuita de prestigio y Cardenal de la Iglesia, Arzobispo de Milán. De gran apertura mental, era favorable a una reforma del papado
en pro de la colegialidad, de la admisión de las mujeres al diaconado, de modificar la doctrina sobre sexualidad y familia, etc

LA NUEVA TEOLOGIA UN NUEVO NOMBRE AL VIE
roger.jpg

HNO ROGER y la Comunidad de Taizé

bianchi.jpg
bianchi.jpg

ENZO BIANCHI es un laico católico que fundó una comunidad interconfesional afin a la Escuela de Bologna (linea progresista del Concilio), que más tarde llegó a ser el Monasterio de Bose, en Italia. Su prédica le dio cierta fama, y con la llegada del Papa Francisco fue nombrado Consultor para temas de ecumenismo. Pero parece que últimamente cayó en desgracia porque el Vaticano le mandó un interventor y Bianchi fue desplazado de su propia fundación.

melloni.jpg

ALBERTO MELLONI y la Escuela de Bologna

grun.jpg
haight.jpg

ROGER HAIGHT y su CRISTOLOGIA MODERNISTA
Las autoridades vaticanas han intervenido nuevamente contra él. Le han ordenado que deje de enseñar teología en cualquier lugar, inclusive en institutos no católicos, y que no publique libros ni ensayos de temática teológica. Esto – al igual que en la notificación anterior-  "hasta que no rectifique sus posiciones de modo que sean plenamente conformes con la doctrina de la Iglesia". Las razones esgrimidas para sostener la condena de Haight no son de poco valor. La notificación del año 2004 las detalla meticulosamente. A juicio de las autoridades vaticanas, Haight utiliza un méto-do teológico que subordina los contenidos de la fe a su aceptación por parte de la cultura postmoderna. Y sustituye con símbolos las realidades objetivas definidas por los artículos del Credo. En consecuencia, se vacían de contenido verdades capitales de la fe cristiana, como la pre-existencia del Verbo, la divinidad de Jesús, la Trinidad, el valor salvífico de la muerte de Jesús, la unicidad y universalidad de la mediación salvífica de Jesús y de la Iglesia, la resurrección de Jesús. Sobre cada uno de estos puntos la notificación vaticana dice cómo y por qué Haight contradice a la doctrina católica. Ver AQUI la Notificación vaticana

tamayo.jpg

JUAN JOSE TAMAYO y la necesidad de una reforma  
Es persona muy crítica con la actual jerarquía católica de los papados de Juan Pablo II y Benedicto XVI. 
Afirma que: "La mujer es mayoría silenciosa y silenciada en la Iglesia. El comportamiento de ambos Papas ha supuesto una humillación para la mujer porque no se le reconoce como sujeto de derechos morales" y que "Tanto Juan Pablo II como Benedicto XVI se mueven en el mismo modelo de Iglesia, a concepción restauracionista. Cuestionan el modo de entender la Iglesia del Concilio Vaticano II y retroceden a etapas anteriores y a momentos históricos que no se corresponden con el actual. Se interrumpe el diálogo con la modernidad y el ateísmo, con las religiones cristianas y con las no cristianas.

pikaza.jpg

XABIER PIKAZA  
Ha sido religioso de la Orden de la Merced y presbítero de la Iglesia católica, siendo catedrático de la Universidad del Episcopado Español. Con 31 años ya era profesor de la Universidad Pontificia de Salamanca, y lo ha sido ocupando distintas áreas de docencia hasta el año 2003, año en que cesa como catedrático por diferencias doctrinales y se retira a la vida privada. Renuncia poco después a la vida religiosa por las tensiones con las posturas más conservadoras de los responsables de la Iglesia Católica y por la persecución que se realiza de su obra y su docencia desde 1985. Posteriormente contrae matrimonio con María Isabel Pérez Chaves, y continua con su trabajo como investigador en ciencias de las religiones.

castillo2.jpg

JOSE MARIA CASTILLO y la REFORMA
PAPA FRANCISCO LLAMA A CASTILLO el 11/1/18
(este artículo expone cómo cambian de posición los progres con relación al Papado, conforme a los dictados de su mentalidad dialéctica marxista)

castillo.jpg
tqueiruga.jpg
mello.jpg

Murió en la Universidad de Fordham, de un ataque cardiaco, la misma noche de su primer día en Nueva York, el 1 de junio de 1987 y tres meses antes de cumplir los cincuenta y seis años. Sus restos descansan en el Cementerio de la Iglesia de San Pedro, en la ciudad de Bandra (India), donde había sido bautizado. Posteriormente a su muerte, en 1998, la Congregación para la Doctrina de la Fe (dirigida por el entonces cardenal Ratzinger) investigó sus escritos y calificó algunos de ellos como «incompatibles» con la fe católica. Algunas ediciones de sus libros llevan una hoja de precau-ción que indica: 'Los libros escritos por el padre Anthony de Mello fueron escritos en un contexto multirreligioso para ayudar a los seguidores de otras religiones, agnósticos y ateos en su búsqueda espiritual, y el autor no pretendió que fueran un manual de instrucciones sobre la fe católica en la doctrina y dogmas cristianos.'

mello.jpg

REDEFINIENDO SIGNIFICADO DE LA VIDA - VIDEO

costadoat.jpg

JORGE COSTADOAT  SJ       
apoya las uniones homosexuales   
Jesuita chileno (1958). Doctor en Teología por la P. Universidad Gregoriana.Enseña Trinidad y cristología en la Facultad de Teología de la P. Universidad Católica de Chile.Dirige el Centro Teológico Manuel Larraín. Es miembro de la Comisión Teológica de la Compañía de Jesús en América Latina.Pertenece a la comunidad de base Enrique Alvear (Peñalolén)

faus.jpg

GONZALEZ FAUS SJ    
niega el parto virginal de Jesucristo

SUS TEMAS, EN RELIGION DIGITAL

d'ors.jpg

PABLO D'ORS 
Niega la presencia real de Jesús en los sagrarios
...pero es asesor del Cardenal Ravasi ! "Y eso de reservar la eucaristía en un sagrario, ¿a qué viene? ¿No he-mos dicho que el verdadero signo es partirlo? Prueba de que nuestra menta-lidad es mágica, es que pensamos que Dios está en el sagrario más que fuera de él. Pero eso… ¡es absurdo!No es que esté allí más que en otra parte. Es que está allí para… significarnos que está en todas partes, para que lo recorde-mos. Dios está en todas partes, decimos, pero luego nos empeñamos en meterle en una caja. Meterle en unas teorías que llamamos teologías y en unos símbolos que llamamos sacramentos, pero que no sacramentalizan nada"

lectores1.jpg
forcano.jpg

BENJAMIN FORCANO, sacerdote católico de Madrid
Defiende las uniones homosexuales y se muestra muy activo escribiendo en el sitio www.cristianosgay.com
Fue explusado de los Claretianos en la decada del 80

crisis3.jpg
EUTANASIA.jpg
sobrino.jpg

JON SOBRINO (jesuita) 

Prolífico autor, ha desarrollado su contribución en la cristologíaeclesiología y espiritualidad de la liberación. En 26 de noviembre de 2006, la Congregación para la Doctrina de la Fe emitió una notificación aprobada por el Papa Benedicto XVI1​ con el propósito de "llamar la atención acerca de ciertas proposiciones que no están en conformidad con la doctrina de la Iglesia presentes en las obras del P. Jon Sobrino. Tales proposiciones se refieren a cuestiones metodológicas y cristológicas. Sus obras cuestionadas son: Jesucristo liberador: lectura histórico-teológica de Jesús de Nazaret y La fe en Jesu-cristo: ensayo desde las víctimas. Básicamente la Congregación para la Doctrina de la Fe acusa a Jon Sobrino de falsear la figura del Jesús histórico al subrayar en demasía la humanidad de Cristo, ocultando su divinidad

radcliffe.jpg

TIMOTHY RADCLIFFE (dominico)  - En 2015 fue nombrado consultor del Pontificio Consejo para la Justicia y la Paz, lo cual fue motivo de cierta controversia, debido a sus expresiones sobre la dimension "eucarística" de la homosexualidad. La cadena de televisión americana EWTN  decidió cancelar la cobertura de un evento en Irlanda, porque en él iba a hablar Radcliffe, y un miembro de esa cadena había mencionado las enseñanzas del fraile como "una curiosa variante de las doctrinas católicas". Pues Radcliffe había escrito que la actividad homosexual puede ser generosa, vulnerable, tierna, recíproca y no-violenta y, por lo tanto, puede ser expresión de un don de Cristo mismo en diversas formas"  (In 2015 Radliffe was named a consultor to the Pontifical Council for Justice and Peace.This caused controversy due to statements he had made about the "eucharistic" dimension of homosexual sexual activity. The American television network EWTN dropped plans to cover an event in Ireland at which he was scheduled to speak because of Radcliffe's participation. A host at the station called Radcliffe's views "at sharp variance to Catholic teaching.” Radcliffe had written, “Certainly [homosexual activity] can be generous, vulnerable, tender, mutual, and non-violent. So in many ways, I would think that it can be expressive of Christ's self-gift.

boff1.jpg

LEONARDO BOFF (ex franciscano brasileño)

SITIOS PROGRESIISTAS  EN LA WEB

http://www.periodistadigital.com/religion   
quizá el sitio de habla hispana con mayor influencia,
dirigido por el ex sacerdote José Manuel Vidal,

que le da lugar a muchos teólogos progresistas como Juan Masiá, Xabier Pikaza,
Gonzalez Faus, 
José Ma Castillo, José Antonio Pagola, José Arregui, etc 

http://sintapujos.org/   
http://www.feadulta.com/es
http://www.servicioskoinonia.org
http://www.redescristianas.net
http://www.atrio.org/acerca-de
https://www.americamagazine.org  órgano de jesuitas yanquees
http://www.vidanuevadigital.com
http://www.revistacriterio.com.ar
https://es.wikipedia.org/wiki/Concilium

www.eukleria.com
www.cristianosgays.com

PAGINA EN PREPARACION

La crisis modernista y el pontificado de San Pío X

Alberto Royo Mejía, el 25.11.10 a las 2:01 AM

 

LOS ORÍGENES DE LA CRISIS

Explican los historiadores que la aspiración a una reforma de la Iglesia, presente siempre en todas las épocas, y que se había agudizado hacia la mitad del siglo XIX lo mismo en Italia que en Francia y Alemania (y que en cierto modo se había mezclado con la Cuestión Romana y con el risorgimento italiano), no había desaparecido, ni mucho menos, en los últimos años del siglo XIX y en los primeros del XX. En los ambientes conciliadores italianos, en torno a ciertos prelados abiertos y quizás sensibles a los signos de los tiempos, como el obispo de Cremona Mons. Bonomelli, el de Piacenza, el Beato Mons. Giovanni Battista Scalabrini (en la foto) y el cardenal oratoriano Capecelatro, arzobispo de Capua, reflorecían algunas actitudes reformistas típicas del catolicismo liberal italiano: el primado de conciencia, la conciliación entre autoridad y libertad, la autonomía de la ciencia, la liberación de las estructuras eclesiásticas superfluas, la renovación del culto y el distanciamiento de la política. Ante la crisis del positivismo y un renacido interés por los problemas religiosos, sacerdotes inteligentes y sinceramente celosos estaban persuadidos, sin duda con buena voluntad, de que podía ser necesario apostar por un catolicismo menos ligado a los esquemas tradicionales, que suscitaban una insuperable desconfianza en la mentalidad moderna. Estas mismas tendencias afloraban en los países alemanes, donde Franz Xaver Kraus desde el “Allgemeine Zeitung” se alzaba contra la centralización romana, Hermann Schell en Würzburgo subrayaba la urgencia de una mayor participación de todos los católicos en la vida de la Iglesia, Joseph Müller en el Reformkatholizismus (1899) y Albert Ehrard (“El catolicismo y el siglo XX a la luz del desarrollo eclesiástico del tiempo presente”, 1901), representaban las pretensiones reformistas.
 

Junto a este reformismo genérico, que los historiadores han denominado rosminiano, se dibujaba otra exigencia: la de un programa de acción social más neto, que superase los límites en los que había enmarcado León XIII a la democracia cristiana, designada en la encíclica Graves de communi (1901) como “benéfica acción cristiana en favor del pueblo”. Y todavía más profundas eran las exigencias de algunos hombres más dados al estudio que a la acción, conscientes de las lagunas que presentaba la cultura eclesiástica italiana y extranjera a finales lo XIX en el terreno de los estudios positivos. La historiografía reciente (Aubert, Scoppola…) ha subrayado estas lagunas. En filosofía se abusaba fácilmente del argumento de autoridad, los ores modernos eran poco conocidos y el sentido histórico más bien limitado. La historia eclesiástica había sido introducida en los programas demasiado tarde como para que hubiese maestros bien preparados y textos científicamente aceptables 3. En teología se llevaba la palma el método especulativo; basta con pensar en Billot, excelente en la especulación pero bastante pobre en la parte positiva. En general, la Cuestión Romana, el “non expedit”, la intransigencia corriente en los ambientes católicos hacían que mirase con reservas a todo lo que viniese de ámbitos no ligados estrechamente a Roma.

Y, sin embargo, precisamente en aquellos años habían progresado notablemente los estudios positivos, históricos y bíblicos, merced sobre todo a eruditos alemanes, en su mayoría protestantes y racionalistas, y parecían poner a prueba muchos datos tradicionales en la doctrina católica, como la naturaleza de la inspiración, la interpretación del Génesis, la composición del Pentateuco, el origen del libro de Isaías y el valor histórico de los libros del Nuevo Testamento. Las dudas acababan por extenderse a la misma divinidad de Jesucristo y a la naturaleza de su mensaje. Se imponía, pues, la exigencia, vivamente experimentada en los ambientes más abiertos, de profundizar en los problemas y de contar con los nuevos datos, aceptando cuanto incluyesen de válido. Este intento fue realizado por Lagrange en la exégesis y por Duchesne y Batiffol en la historia, por limitarnos a unos nombres únicamente.
 

Pero no hay que olvidar otro factor: las tendencias de la filosofía moderna, que de una forma u otra se remiten a Kant, fueron desarrolladas y corregidas por Schleiermacher (1768-1834), quien revalorizando el sentimiento despreciado por Kant, fundaba la religión no sobre el imperativo moral, sino sobre el sentido de dependencia de Dios. Posiciones bastante próximas a éstas las había defendido de forma independiente en Italia el grupo de católicos liberales toscanos congregado en torno a Raffaele Lambruschini (1788-1873), para el que los dogmas tenían una función esencialmente negativa e instrumental, excluyendo algunos errores, despertando y manteniendo vivo e1 sentido religioso. En Alemania, Ritschl (1822-1889) había seguido la trayectoria de Schleiermacher y había llamado revelación a la experiencia religiosa inmanente en el hombre. Auguste Sabatier (1839-1901) profundizó estas teorías y las alejó de la ortodoxia católica. Maurice Blondel (1861-1949) en su obra de juventud “L’Action” (1893) hizo un intento de integrar y valorar el núcleo de verdad contenido en estas tendencias, esforzándose por interpretar en sentido ortodoxo el principio de inmanencia, aceptando la premisa del pensamiento moderno, que tiene por criterio único de verdad nuestra experiencia interior, las exigencias íntimas de nuestro ser, fundamentando en él la afirmación de un Dios trascendente. El oratoriano Laberthonniére (1860-1932) insistió, sobre todo, en la necesidad de entender las fórmulas dogmáticas como resultado de una amplia profundización histórica.
 

Cundía, por tanto, en los ambientes católicos de principios de siglo una sensación de malestar, que presentaba toda una vasta gama de actitudes diversas, que era preciso cribar una por una y que es difícil agrupar bajo un denominador común sobre todo porque como afirmó uno de los exponentes del movimiento, Ernesto Buonaiuti, “el carácter distintivo del Modernismo fue la misma indeterminación de su programa. Nunca atacó un punto concreto de la disciplina oficial”. Ante estas tendencias, se repitió a comienzos del siglo XX bajo Pío X todo lo sucedido a la mitad del siglo anterior en tiempo de Pío IX: La Curia romana, entre otras cosas por el carácter de los dos papas, no supo o no quiso distinguir entre los diversos aspectos, no separó los extremismos de las posiciones moderadas, entre los que creían en la trascendencia, los que dudaban y los que habían perdido la fe, sino que condenó en bloque las pretensiones de la base.
 

Entre aquellos cuya radicalidad les alejó de la ortodoxia católica en el modo de propugnar la renovación de la Iglesia hay que destacar a Alfred Loisy (1857-1940). Ordenado sacerdote después de largas vacilaciones, que recuerdan las parecidas perplejidades de otro heterodoxo del siglo anterior, Lamennais (condenado por Gregorio XVI), enseñó en el Instituto Católico de París, donde se ganó la simpatía de Mons. Duchesne, el gran historiador de la Iglesia antigua. Probablemente Loisy había perdido ya la fe y permanecía dentro de la Iglesia sólo por inercia. Destituido en 1893 por sus ideas cada vez más atrevidas, aprovechó el tiempo que le dejaba su modesto empleo de capellán de un convento de monjas para intentar una síntesis, que resumió en “L’Evangile et l’Eglise”, publicado en 1902, provocando inmediatamente una fuerte sacudida en los círculos intelectuales franceses y una refutación vigorosa por parte de Grandmaison, del P. Lagrange y de Mons. Batiffol. Ante las críticas y las condenas de diversas autoridades locales, Loisy se sometió, pero ratificando inmediatamente sus ideas en un nuevo libro, “Autour d’un petit livre”, siguiendo un proceder bien conocido en la historia de muchos intelectuales en conflicto con la jerarquía y que una vez más acerca Loisy a Lamennais. El intelectual francés interpretaba en sentido escatológico la predicación de Jesús, negaba la inmutabilidad y el valor objetivo de los dogmas, reducía el valor de la autoridad eclesiástica e introducía una completa separación entre la fe y la historia.
 

El cardenal Richard, arzobispo de París, se manifestó en seguida adversario decidido de Loisy, pero no consiguió la adhesión de la mayoría del episcopado francés. Tampoco logró disipar las vacilaciones del anciano León XIII, pero sí fue capaz de convencer a Pío X sin dificultades especiales. El 16 de diciembre de 1903, tres meses y medio después de la elección del nuevo Papa, entraban en el “Indice” cinco obras de Loisy, entre ellas las dos que acabamos de nombrar. Tras nuevas alternativas de pasos contradictorios por parte de Loisy, fue éste excomulgado el 7 de marzo de 1908. Nombrado profesor de historia de la religión en el Colegio de Francia, continuó hasta el fin de su vida en su actividad de escritor dentro de una línea cada vez más racionalista, hasta llegar a negar todo el fundamento de la religión cristiana e intentar sustituirla por una religión humanitaria en la que la Sociedad de Naciones y el presidente Wilson ocuparían el puesto de la Iglesia y del Papa. Intelectual reservado y retirado, casi misántropo o al menos fuertemente egocéntrico, no siempre sincero consigo mismo y con los demás, pensador sutil y cáustico, polemista y divulgador brillante, murió sin rectificar su actitud, tras afirmar que se había encontrado modernista sin haberlo pretendido.
 

En Inglaterra tuvo gran fama George Tyrrell (1861¬1909). Nacido y educado en el calvinismo, se convirtió al catolicismo y entró en 1a Compañía de Jesús. Pasó en seguida del ferviente tomismo a las tesis de los radicales, exaltando la libertad de conciencia en el campo de la investigación teológica. Después de haber caído sobre él varias medidas disciplinarias dentro de la Compañía, andaba buscando un obispo que lo acogiese en su diócesis como sacerdote secular, cuando salió en el “Corriere della Sera” del 3 de diciembre de 1905 su “Lettera confidenziale a un professore di antropología” que hacía tiempo que había sido divulgada clandestinamente. Sostenía Tyrrell que la reciente crítica histórica había demostrado la falsedad de muchos dogmas. Se le expulsó inmediatamente de la Orden y no encontró ningún obispo que le acogiese, quedando así suspendido de sus funciones sacerdotales, aunque no excomulgado. Murió en 1909 y se le dio la absolución bajo condición cuando ya estaba inconsciente. Dotado de una rara agudeza intelectual, profundamente emotivo, de talante nervioso e intolerante, Tyrrell magnificaba la libertad de conciencia y rechazaba toda autoridad, pero no aceptaba réplicas y criticaba ásperamente a los demás. No era precisamente soberbio, antes al contrario caía frecuentemente en la depresión. Jamás logró recuperar la calma ni encontrar su pleno equilibrio interior y siempre se mostró vacilante, ante todo con respecto a sí mismo y a sus propias opiniones.

Los modernistas no aceptan la autoridad de la Iglesia ni, mucho menos, las verdades dogmáticas que proclama y que constituyen la base doctrinal de la Iglesia: la Verdad de la Iglesia. Los dogmas cierran el camino al progreso de la Iglesia y a su necesaria modernización y actualización. Hay que armonizar los dogmas con la ciencia y con la historia. Hay que democratizar la Iglesia y descentralizar el poder. Hay que reformar la curia y las Congragaciones romanas, especialmente el antiguo Santo Oficio. Así los dogmas puedes ser cambiados y transformados democráticamente para adaptarlos al mundo actual. No es extraño así que una monja cuestione la virginidad de María, que un cura considere anticuado el concepto de transubstanciación, que un religioso bendiga las relaciones homosexuales y los matrimonios gays; que otro bendiga el aborto, la fecundación artificial o los anticonceptivos; que un obispo diga que se puede comulgar en pecado mortal o que otro ordene que se den los sacramentos a quienes optan por la eutanasia para quitarse la vida; y así un largo elenco de cuestiones doctrinales.

< PREV               INDEX             SIG >

bottom of page