top of page
benson.jpg

Lo primero será decir que cualquier opinión sobre el tema depende del concepto de Iglesia que se tengaPara quien crea que es una institución de origen divino, las causas y los remedios pueden llegar a ser diametralmente opuestos a los indicados por quien la tenga por una asociación meramente humana (y me viene a la mente la celebre frase de Loisy: "Jesús anunció la llegada del Reino, y lo que vino fue la Iglesia"). En el primer caso se concluirá que, más allá de cualquier vendaval, la barca de Pedro siempre se mantendrá a flote, porque está anclada en la roca o en el poder de Dios… aunque ésto no signifique que la Iglesia será siempre como la conocimos en el pasado o la conocemos en la actualidad, pues bien podría quedar reducida a un pequeño rebaño oculto en catacumbas, como fue en los comienzos. Al respecto hay varios libros recomendables, de signo apocalítico, empezando por la novela de Robert Benson “The Lord of the World”, sin mencionar los muchos escritos de nuestro jesuita el Padre Leonardo Castellani.

misa.jpg

de la Misa tradicional al rito bolichero                                   desde minuto 5 - aqui

Lo segundo será preguntarse de qué crisis estamos hablandopues de un modo u otro la Iglesia siempre ha sido contradicha, rechazada, perseguida y ha existido enemistada con el mundo:  en los comienzos confrontando con el judaísmo de su cuna, luego con el Imperio romano, luego contra los gnósticos, contra el mitraísmo, contra el maniqueísmo, contra los arrianos, contra los pelagianos, contra los docetistas…. Y San Agustín, en sus diversos tratados, da cuenta de modo eminente de todos estos conflictos, lo mismo que las Acta de los Mártires y los escritos de San Atanasio, Tertuliano, Eusebio de Cesarea, y muchos otras ilustres figuras de la antigüedad clásica. Siglos más tarde, y antes de la llegada del gran Tomás de Aquino, ya Santo Domingo de Guzmán, fundador de los domínicos, predicaba en el sur de Francia contra las herejías de los valdenses,  albigenses y los “hombres buenos” que fueron antecedente de la Reforma luterana. Con la aparición de Lutero, el monje agustino surgido del seno mismo de la Iglesia, se abre la gran grieta, mucho mayor que el Cisma de Oriente (que desde  el s.XI separa a las Iglesias ortodoxas del papado). Lutero es, de algún modo, el paradigma de la crisis intra-eclesial, paradigma superado en la actualidad por los motivos que luego expondremos. DE lo que hablamos acá es de una profundización de la Reforma esbozada hace 500 años.

                                                                                       QUIÉNES HABLAN DE CRISIS
 

Por lo dicho en el punto anterior, algunos pueden objetar que conflictos hubo siempre, y que las circunstancias actuales no difieren sustancialmente de las  pasadas, o que mucho peor fue en tiempos de Nerón y el Coliseo. Pero esos eran tiempos de fe viva y de mártires, mientras que los actuales son tempos de apostasias y dudas. La humanidad ha alcanzado en el s.XX niveles de conocimientos nunca antes vistos, tanto en lo micro como en lo macro de la biología, la física, la quimica, etc… comprendiendo las causas elementales de  procesos complejos, en lo atómico como en lo astronómico, en lo inerte como en los organismos vivos.. gracias a mentes brillantes como Galileo, Kepler, Newton, Hubble, Darwin, Einstein, Lemmaitre, Hawking, etc. Hemos pasado de considerarnos el ombligo del universo a ser apenas un granito de arena en medio de un infinito inabarcable, compuesto (hasta donde hoy sabemos) por cien mil millones de galaxias con cien mil millones de soles como el nuestro.

 

Frente a esta realidad asombrosa, la historia del Dios providente cristiano, que se hace hombre en una aldea perdida de Medio Oriente para morir crucificado por los romanos parece casi un cuento fantástico. Dice Borges: la historia o leyenda de Jesús "abunda en inolvidables rasgos patéticos y en circunstancias de insuperable dramaticidad: comparada con la de un Dios que condesciende a tomar la forma de un hombre y muere crucificado entre dos ladrones, la otra historia del  príncipe que deja su palacio y profesa una vida austera, es harto más pobre" (cf El Budismo). Así, para la racionalidad actual, la historia de la salvación pasa a ser algo ininteligible y oscuro ("locura para los griegos", como decía San Pablo). De modo que un punto importante a desarrollar será el de los dogmas que están en entredicho en medio de esta crisis. 


 

crisis.jpg

Con relación a los avances científicos está claro que, cuanto más es lo que sabemos, más es lo que ignoramos: lo que sabemos es una gota, lo que ignoramos un océano. Ya lo dijo Socrates o, de manera más compleja, lo dijeron Kant y Schopenhauer, para quienes la ciencia más profunda nunca pasará de arañar la piel de un durazno. Las verdades fundamentales serían algo incognoscible, algo encerrado en el núcleo impenetrable de la realidad. La ciencia, pues, no tiene otro alcance que la realidad fenoménica, que no es sino el mundo como representación del sujeto, el mundo-objeto de quien conoce.  Más adelante deberemos explicitar esta cuestión fundamental de la filosofía idealista, que es la base de la teología antropocéntrica e inmanentista actual, que lleva a mirar el plan salvífico como algo terrenal, cosa diametralmente opuesta a lo que fue la centralidad sobrenatural de Dios en la Edad Media.

got.jpg

GOTTI TEDESCHI, economista, intelectual católico de fama internacional, banquero, ex profesor de Estrategia Financiera y Ética de las Finanzas en la Universidad Católica del Sagrado Corazón de Milán y de Ética Económica en la Universidad de Turín, consejero para los problemas económicos-financieros y éticos en los sistemas internacionales del Ministerio de Economía en la época del Ministro Tremonti, director de la Cassa Depositi e Prestiti, ex Presidente del Instituto de las Obras Religiosas (IOR) y del fondo F2i , y miembro del Instituto Aspen.

gotti2.jpg
caffara.jpg
crisis.jpg

En el discurso del 22 de diciembre de 2005, Benedicto XVI parangonó la babel de la Iglesia contemporánea con el marasmo que en el siglo IV siguió al Concilio de Nicea, descrito por san Basilio, testigo de la época, como "una batalla naval en la oscuridad de una tempestad"

crisis2.jpg
iglesia-mundo.jpg
LIVI1.jpg

MONS ANTONIO LIVI : ex Decano de la Facultad de Filosofía de la Pontificia Universidad Lateranense. Discípulo del gran filósofo tomista Étienne Gilson, y comentador del teólogo dominicano Garrigou Lagrange en su libro sobre el sentido común y la filosofía del ser. Gran crítico del proceso de descomposición actual del catolicismo.

livi7.jpg
vigano2.jpg

MONSEÑOR CARLO MARIA VIGANÓ - ex Nuncio en Washington. En 2018 escribió una carta pidiendo la renuncia del Papa, acusándolo de encubridor de la corrupción (ver aqui) - En junio de 2020 le escribe a Trump, a quien considera un guerrero del bando de la luz contra el Nuevo Orden Mundial enemigo de la fe en Cristo (ver al lado >)

vigano.jpg

En el seno de la Iglesia siempre se ha escuchado el axioma “Ecclesia semper reformanda”, que significa: “La Iglesia necesita siempre una reforma”, porque la condición humana precisa en todo tiempo y lugar una mayor conformidad con el ideal evangélico. Estamos hablando aquí de problemas morales que siempre han existido, y baste recordar que un San Francisco de Asís levanta bien alto el ideal de la pobreza en medio de una Jerarquía clerical corrupta por el poder y la opulencia. De igual modo los santos reformadores de todos los tiempos han obrado con los ojos puestos en Jesús, ya se trate de un San Benito, un Juan de la Cruz, una Sta Teresa de Ávila o un San Bruno o un San Agustín o un Charles de Foucault. Pero la crisis actual es muy diferente, ya que se trata principalmente de un conflicto que está en las cabezas más pensantes del clero, que buscan una reforma total en el modo de ser Iglesia, con cuestionamientos radicales en extremo, en base a la nueva exégesis y a una nueva metodología teológica y pastoral.

bou.jpg
bouyer.jpg

LIBRO EN FORMATO .PDF

BOUY.jpg

QUIEN FUE LOUIS BOUYER

luterandonos.jpg

< PREV           INDEX            SIG >

bottom of page